El término brecha digital hace referencia a la diferencia socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen accesibilidad a internet y aquellas que no, aunque tales desigualdades también se pueden referir a todas las nuevas tecnología de la información y comunicación. Suponiendo a su vez una serie de diferencias que comentaremos a continuación.
En la actualidad ha supuesto un gran paso a la sociedad de la información caracterizada por un proceso de modernización, una nueva estructura de oportunidades,ya que la información toma un papel decisivo a la hora de generar empleo dando lugar a una serie de desigualdades que anteriormente no existían. Según Pippa Norris se trata de un fenómeno que implica tres aspectos principales: la brecha global (que se presenta entre distintos países), la brecha social (que ocurre al interior de una nación) y la brecha democrática (que se refiere a la que existe entre quienes participan y quienes no participan de los asuntos públicos en línea). Por tanto, la brecha digital está en constante evolución, dado el surgimiento de nuevos usos tecnológicos, que son apropiados más rápidamente por aquellos que tienen el acceso en forma más permanente y de mejor calidad, es un asunto colectivo, no individual, donde los beneficios sociales hay que verlos en relación a los que se generan para las comunidades, organizaciones, familias y grupos que sacan provecho de las tecnologías, aunque no tengan acceso a éstas, teniendo en cuenta que casi el 63% vive en los países industrializados, donde reside el 15% de la población mundial. La eficacia de las políticas de inclusión digital dependerán de las posibilidades de integración del conocimiento en los propios objetivos de sus beneficiarios, considerando que no existe un solo modelo, sino muchas posibles sociedades de la información y de la comunicación adaptadas según las diferentes necesidades y objetivos individuales y comunes de un planeta para nada homogéneo.
En relación con la educación social, la actuación de los profesionales estaría basada en reducir la brecha digital, poniendo las tecnologías de la información y de la comunicación al servicio del desarrollo humano asi como favoreciendo el uso y la apropiación de las nuevas tecnologías, ya que éstas sostienen que efectivamente puedan incidir en los propios procesos de desarrollo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario