martes, 26 de abril de 2011

Retos de la educación para la sociedad de la información


La educación ha avanzado considerablemente, teniendo en cuenta que ha pasado por una sociedad industrial, caracterizada por la aparición de las máquinas, el capital, el trabajo mecanizado. Además la educación ha cambiado, hoy en día vivimos en una sociedad de la información , sucesora de la industrial, donde las tecnologías que facilitan la creación, distribución y manipulación de la información juegan un papel importante en las actividades sociales, culturales, económicas y educativas.
Grosso modo, podemos decir que los retos de la educación para la sociedad de la información estarían basados en formar a la sociedad, con diversas herramientas (centros de alfabetización digital, medios de trabajo, infraestructuras facilitadoras del conocimiento) de tal manera que fomentemos un pensamiento crítico en toda la ciudadanía. Para ello es necesario un formación continua no sólo de la población sino de los docentes.
A su vez contamos con un nuevo tipo de expasión de la educación, la teleformación, aquella que permite la formación a través de Internet sin limitaciones de horarios ni lugar y con el apoyo continuo de tutores especializados.
Por tanto es necesario el uso de las tics ya que nos aporta una gran ventaja a la hora de relacionarnos, potencia nuestras capacidades mentales y permite el desarrollo de nuevas maneras de pensar, pero también sería necesario educar en un buen uso de las mismas, puesto que podría causar dependencia, deterioro del lenguaje, incluso abuso derivando en métodos no ejemplares en nuestra sociedad (Ciberbulling, sexting, cybergrooming...).

miércoles, 30 de marzo de 2011

3.Los efectos socioculturales de la tecnología.

En el transcurso de la evolución de la sociedad en todo el mundo, han surgido diferentes aspectos que inevitablemente influyen en el comportamiento y forma de pensar del individuo, como por ejemplo las investigaciones científicas y en la actualidad los avances tecnológicos, los cuales rigen de algún modo en la ideología y la conducta humanas. Es así como se originan modelos sociales que marcan la tendencia sobre nuevos supuestos valores.



La tecnología ha aportado grandes beneficios al ser humano, por ejemplo en el fomento de un nuevos métodos para el aprendizaje y la enseñanza, en la rama educativa, en la creación y mejoramiento de herramientas o accesorios que son útiles para simplificar el trabajo en hogar, sobre todo después de incorporar la energía eléctrica como medio elemental para satisfacer necesidades y dando lugar a aparatos como la imprenta, la bombilla,etc. También en el ámbito laboral ha supuesto un desarrollo bastante eficiente minimizando el trabajo y capacidades de el recurso humano.

En el área escolar, las nuevas tecnologías aparecen como algo a parte, es decir, es una materia que surje posterior a cualquier otra asignatura por tanto es concebida como un proceso que ayuda al fomento de la creatividad, de la formación complementaria. Actualmente ha supuesto cambio tanto para el docente como para los alumnos siendo un elemento motivador para el aprendizaje. Por ello, las tic´s tienen una caracterización especial y es que se imparten por modernización más que por necesidad en un contexto escolar, centrandose en la información y no en un conocimiento en concreto.

Y por último, en el ámbito de la educación social los efectos de las NNTT son muy productivas y útiles, ya que esta herramienta nos permite crear una conciencia adaptada a los cambios, en este caso, tecnológica propiciando a su vez un aprendizaje cooperativo, una mejora en los procesos de inclusión, una mayor participación resaltando sus valores para integrarlos con las actividades tecnológicas dentro de cualquier entorno social.

lunes, 28 de marzo de 2011

4. La brecha digital.


El término brecha digital hace referencia a la diferencia socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen accesibilidad a internet y aquellas que no, aunque tales desigualdades también se pueden referir a todas las nuevas tecnología de la información y comunicación. Suponiendo a su vez una serie de diferencias que comentaremos a continuación.
En la actualidad ha supuesto un gran paso a la sociedad de la información caracterizada por un proceso de modernización, una nueva estructura de oportunidades,ya que la información toma un papel decisivo a la hora de generar empleo dando lugar a una serie de desigualdades que anteriormente no existían. Según  Pippa Norris se trata de un fenómeno que implica tres aspectos principales: la brecha global (que se presenta entre distintos países), la brecha social (que ocurre al interior de una nación) y la brecha democrática (que se refiere a la que existe entre quienes participan y quienes no participan de los asuntos públicos en línea). Por tanto, la brecha digital está en constante evolución, dado el surgimiento de nuevos usos tecnológicos, que son apropiados más rápidamente por aquellos que tienen el acceso en forma más permanente y de mejor calidad, es un asunto colectivo, no individual, donde los beneficios sociales hay que verlos en relación a los que se generan para las comunidades, organizaciones, familias y grupos que sacan provecho de las tecnologías, aunque no tengan acceso a éstas, teniendo en cuenta que casi el 63% vive en los países industrializados, donde reside el 15% de la población mundial. La eficacia de las políticas de inclusión digital dependerán de las posibilidades de integración del conocimiento en los propios objetivos de sus beneficiarios, considerando que no existe un solo modelo, sino muchas posibles sociedades de la información y de la comunicación adaptadas según las diferentes necesidades y objetivos individuales y comunes de un planeta para nada homogéneo.
En relación con la educación social, la actuación de los profesionales estaría basada en reducir la brecha digital, poniendo las tecnologías de la información y de la comunicación  al servicio del desarrollo humano asi como favoreciendo el uso y la apropiación de las nuevas tecnologías, ya que éstas sostienen que  efectivamente puedan incidir en los propios procesos de desarrollo.

jueves, 24 de marzo de 2011

2. LA SOCIEDAD DE NUESTROS DÍAS.

Hemos sido partícipes de una gran evolución empezamos con que en la 2ª guerra mundial aparece el primer ordenador programable y el transistor pasando por las primeras emisiones por televisión y radio hasta nuestros días donde el avance televisivo y virtual ha sido uno de los grandes descubrimientos en constante cambio…
La tecnología a supuesto una revolución social, política y económica que ha transformado las sociedades y sus modelos por ello hay que tener en cuenta que es necesario ir adaptándonos al ritmo que avanza dicha tecnología ya que corremos el riesgo de ir quedándonos obsoletos, ya que vivimos en un mundo en constante cambio. Esto da lugar a la sociedad de la información caracterizada en gran medida por los descubrimientos científicos y por la masividad de información a nuestra disposición con la finalidad de que las NNTT jueguen un papel integrador y emancipador de la sociedad en sí y de todos aquellos que la componen.
En el marco educativo ha supuesto un avance considerable, puesto que la relación alumno-profesor podría verse sustentada por unas bases más comunicativas al incorporar la tecnología como un medio más para desarrollar nuevas competencias y funciones. Sin embargo es importante hacer un uso correcto de las NNTT en el aula, ya que podríamos darle un uso indebido, otorgándole un papel primario a todo lo relacionado con el mundo virtual potenciando demasiado la autonomía en el alumnado.
En definitiva, los Mass media tienen un papel bastante importante en nuestros días y son herramientas bastantes útiles para fomentar una serie de valores y principios a las generaciones en sí, por ello también resulta importante infundir un uso práctico al mismo tiempo que educativo, es una herramienta muy poderosa.

1.Revisión del concepto de nuevas tecnologías


En la actualidad, son diversos los cambios que se han producido; industriales, económicos, sociales, etc. Cuando hablamos, sin embargo de nuevas tecnologías, nos referimos fundamentalmente a las aplicadas a la comunicación mediante el uso del sonido y de la imagen y, en general, a la información a través de medios electrónicos; de ahí que hayamos pasado de la asignación de las siglas NNTT a referirnos a todo ese contexto con las siglas NTICs (Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación). En relación con este término se asocian estos: multimedia, internet, realidad virtual e inteligencia virtual y se caracterizan porque estan muy relacionados con las tecnologías.
 La técnologia evoluciona de una manera vertijinosa junto con el paso del tiempo, generando  procesos de interacción y de diálogo entre personas donde la información adquiere nuevos significados mediante el intercambio de mensajes con otros, dando lugar a la era de la información donde el aprendizaje tiene como soporte las nuevas tecnologías de la información. Dando lugar a estudiantes que sean concientes de su propio aprendizaje, disponiendo de experiencias que facilitan y enriquecen a este.
Teniendo en cuanta el análisis anterior, podemos decir que la educación social como materia para infundir el uso de las nuevas tecnologías estaría unida a la idea de propiciar una educación y formación continua caracterizada en gran medida por el uso de estrategias que ayuden a los docentes a desarrollar una enseñanza más significativa y activa al mismo tiempo que participativa logrando un aprendizaje cooperativo, colaborativo y comunicativo.

miércoles, 16 de marzo de 2011

La educación 2.0 en relación con la educación social.


El mundo cambia y evoluciona constantemente siendo necesario crear nuevas adaptaciones a nuestros modos de vida enseñanza y aprendizaje. Entendemos educación 2.0 aquella forma de enseñanza para enseñar cuidadanos activos, críticos y con completa alfabetización digital para una mejora de su cultura. No bastan ordenadores, es necesario formar tanto a los docentes como a la sociedad o los actores que reciban el aprendizaje en sí, fomentando la interacción entre centros y profesores. De tal manera que creemos redes educativas públicas con los recursos más eficientes. A continuación comentaremos una serie de aspectos con un único transfondo, la educación del siglo XXI.

Hoy en día hemos ido sustituyendo la mayoría de métodos que empleabamos diariamente para impartir e infundir una serie de conocimientos, por ejemplo: el libro lo sustituimos por el pc, el lenguaje también ha ido cambiando en función de las necesidades creando un aprendizaje caracterizado por el disfrute del uso de nuevas herramientas que no dejan de ser educativas. Por todo ello, se requiere una sociedad adaptada a los cambios que son en gran medida, los patrones de nuestra vida. Asimismo, cada vez son las personas que se dan cuenta del impacto que tiene el uso de internet como medio para relacionarse y experimentar nuevas formas de ocio, las nuevas tecnologías resultan un tanto dificultosas y aparatosas para aprender a utilizarlas pero al mismo tiempo nos abren un amplio abanico de ofertas, rapidez y eficacia.
El educador tiene un gran recurso a través de las TIC ya que estas ayudan a concretar y descubrir una nueva forma de comunicación, aunque muchas son las personas que sufren riesgo de exclusión por no saber manejar un ordenador, sin embargo es necesario infundir una conciencia de apertura al cambio una evolución hacia una integración y participación por parte de los educandos. Además fomenta un aprendizaje y una enseñanza basada en la autogestión , comunicación y el trabajo cooperativo propulsando la participación.
En definitiva, el uso de las webs 2.0 como herramienta educativa para los educadores sociales ya que permite a los participantes ser autónomos al brindarles la oportunidad de ser responsables en el proceso de aprendizaje, así como a la mejora de su capacidad en la búsqueda y proceso de información a lo largo de su vida. Asimismo supone un avance en materia de fomento de valores, participación e integración ya que debemos tener en cuenta que somos agentes de cambio, y el cambio va unido tanto a la conciencia personal como a las habilidades que emplee un educador/a.